COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CHILE 🇨🇱
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CHILE 🇨🇱
FESTIVIDADES🐉
La cultura chilena es fruto de una mezcla entre las tradiciones precolombinas y las españolas que llegaron durante la época colonial. Etnográficamente la población también es una combinación de ambas ascendencias. El 93,4% de los habitantes son mestizos o criollos, mientras que un 6,6% se declara miembro de los pueblos originarios.La geografía del país ha sido determinante a la hora de forjar la identidad de su pueblo. Por un lado, su aislamiento natural entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico le ha llevado a desarrollar una fuerte identidad nacional y un cierto carácter conservador, que en los últimos años está cambiando. Por el otro, sus dimensiones, con más de 6.000 kilómetros de largo, han dado lugar a una gran variedad y riqueza de costumbres.La diversidad también se deja sentir en la gastronomía. El norte del país está influenciado por las recetas de la cultura inca; en el centro las tradiciones alemanas y españolas tienen un gran peso en la cocina, y en el sur se deja sentir el acervo culinario de los mapuches. La carne, el marisco, el arroz, la patata, la cebolla, el ajo y los tomates se podría decir que son los ingredientes más usados a lo largo del país. En cuanto a las bebidas, el vino, el pisco y la chicha son las más identificativas.En líneas generales, los chilenos se caracterizan por ser amables, acogedores, solidarios y tranquilos. Dan mucha importancia a su familia, su hogar y sus amigos y tienen un amplio respeto por las tradiciones religiosas,aunque las generaciones más jóvenes de las ciudades están cambiando esto.
FESTIVIDADES🐉
Las celebraciones más populares de Chile son las Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre) en las que se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno. Durante esta festividad se disfruta de comidas y bebidas típicas, como las empanadas, los anticuchos, los dulces chilenos, la chicha y el vino tinto. Además, se baila cuecay se practican múltiples juegos criollos tradicionales, como el volantín, el trompo, el emboque, el palo encebado, etc.
Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de la vendimia. La más antigua es la de Curicó, que comienza con una ceremonia religiosa encargada de bendecir y dar paso a unos carros alegóricos. Lo mismo ocurre en Santa Cruz y Pirque, que destacan por sus concurridas y coloridas celebraciones.
La fiesta de Cuasimodo es una procesión en la que un sacerdote católico lleva la comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes. Esta celebración tiene lugar en las áreas rurales de la zona central el domingo siguiente al día de Pascua.
Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, que se desarrolla en la zona norte. Durante varios días de julio, bailarines y músicos con coloridos trajes y máscaras dan vida a una danza que representa la expulsión de los demonios.
Una actividad característica y representativa de la cultura chilena es el rodeo, deporte nacional del país. Es un momento en el que se pone a prueba la agilidad de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto denominado medialuna. Los protagonistas son conocidos como huasos, que con su vestimenta típica (sombrero, poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la especialidad más importante del país, que se lleva a cabo en Rancagua, en plena zona rural.
Comentarios
Publicar un comentario